El 8 de marzo nació la Red Centros y Programas de Estudios de la Mujer, Género y Feminismo de la Región Central de México
Con el compromiso de crear un directorio y un catálogo de investigadoras del centro del país, editar una publicación conjunta que conmemore la participación de las mujeres mexicanas en los movimientos de 1810 y 1910, además de organizar un encuentro de estudiosas de las mujeres, del feminismo y del género, este 8 de marzo se anunció la creación de Red Centros y Programas de Estudios de la Mujer, Género y Feminismo de la Región Central de México.
Integrada por 30 investigadoras pertenecientes del Distrito Federal, Puebla, Querétaro, Hidalgo, estado de México, Morelos y Tlaxcala. Ellas son representantes de instituciones como la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, La Universidad Pedagógica, FLACSO, El Colegio de México, la Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Simone de Beauvoir, Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Instituto Mora, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Colegio de Postgraduados. (Campus Puebla), Programa Estudios del Desarrollo Rural (Campus Montecillo), Benemérita Universidad del Estado de Puebla y la Universidad de Tlaxcala
Fue en octubre de 2009 cuando se reunieron en la Universidad Autónoma Metropolitana, por iniciativa de investigadoras de esta Máxima Casa de estudios. Dos aspectos las identificaban: su compromiso con los estudios feministas y de género así como que todas desarrollaban sus trabajos en instituciones y organizaciones que se encuentran en el centro del país. Se comprobó que había muchos intereses en común, situaciones complejas que juntas podrían ser más sencillas de enfrentar, heroísmos académicos ante la actitud patriarcal de algunas instituciones y pese a ello abrir ya sea una línea de investigación o una asignatura sobre mujeres. Un punto fue claro, la necesidad de trabajar unidas y apoyarse para fortalecer su presencia en la academia.
De esta manera como se decidió crear La Red Centros y Programas de Estudios de la Mujer, Género y Feminismo de la Región Central de México. En la primera sesión se aprobó que fuera la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, representada por las doctoras Elvira Hernández Carballido y Josefina Hernández Téllez, quien coordinara el primer año de existencia, de trabajo, de compromiso, de utopía, de retos y de logros. La Universidad Autónoma de Querétaro se comprometió a apoyar también de manera directa al primer comité de esta red.
Fue precisamente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, durante el VI Encuentro de Empoderamiento Femenino que se informó del nacimiento de la red y se dio a conocer el documento oficial que da a conocer su misión, visión, objetivos, perfil, integrantes y planes para este año 2010.
Dra. Elvira Hernández Carballido
Profesora investigadora
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Integrada por 30 investigadoras pertenecientes del Distrito Federal, Puebla, Querétaro, Hidalgo, estado de México, Morelos y Tlaxcala. Ellas son representantes de instituciones como la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, La Universidad Pedagógica, FLACSO, El Colegio de México, la Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Simone de Beauvoir, Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Instituto Mora, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Colegio de Postgraduados. (Campus Puebla), Programa Estudios del Desarrollo Rural (Campus Montecillo), Benemérita Universidad del Estado de Puebla y la Universidad de Tlaxcala
Fue en octubre de 2009 cuando se reunieron en la Universidad Autónoma Metropolitana, por iniciativa de investigadoras de esta Máxima Casa de estudios. Dos aspectos las identificaban: su compromiso con los estudios feministas y de género así como que todas desarrollaban sus trabajos en instituciones y organizaciones que se encuentran en el centro del país. Se comprobó que había muchos intereses en común, situaciones complejas que juntas podrían ser más sencillas de enfrentar, heroísmos académicos ante la actitud patriarcal de algunas instituciones y pese a ello abrir ya sea una línea de investigación o una asignatura sobre mujeres. Un punto fue claro, la necesidad de trabajar unidas y apoyarse para fortalecer su presencia en la academia.
De esta manera como se decidió crear La Red Centros y Programas de Estudios de la Mujer, Género y Feminismo de la Región Central de México. En la primera sesión se aprobó que fuera la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, representada por las doctoras Elvira Hernández Carballido y Josefina Hernández Téllez, quien coordinara el primer año de existencia, de trabajo, de compromiso, de utopía, de retos y de logros. La Universidad Autónoma de Querétaro se comprometió a apoyar también de manera directa al primer comité de esta red.
Fue precisamente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, durante el VI Encuentro de Empoderamiento Femenino que se informó del nacimiento de la red y se dio a conocer el documento oficial que da a conocer su misión, visión, objetivos, perfil, integrantes y planes para este año 2010.
Dra. Elvira Hernández Carballido
Profesora investigadora
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
0
comentarios
miércoles, 10 de marzo de 2010


PRESENTACIÓN No. 6 REVISTA
Las Genaras, agaradecemos el apoyo para la realización de este evento a Gloria Hernández Jiménez, así como a sus estudiantes, quienes con entusiasmo, nos han abierto una puerta a este proyecto independiente.
0
comentarios
domingo, 7 de marzo de 2010


CIERRE DE EDICIÓN No. 8
Especificaciones para autoras / es
Los artículos, historias de vida y/o reportajes deben ser inéditos y cubrir las siguientes características:
1. Tratar un tema relacionado con MUJERES en la Independencia y Revolución, Ciencia o Educación para publicar en nuestros próximos tres números;
2. Todos los artículos deben de tener perspectiva de género.
3. Tener una extensión de entre 6 y 8 cuartillas, escritas a doble espacio en tipo Times New Roman 12.
4. Las temáticas deben abordarse de manera que puedan interesar a las jóvenas y jóvenes, con un tratamiento de divulgación y de género.
• El lenguaje debe ser ágil, claro a fin de interesar a las y los jóvenes y público en general.
• Utilizar una entrada atractiva que, en lo posible, haga referencia a vivencias o a cuestiones que las y los lectores puedan reconocer.
• Tener en cuenta la unidad de la materia (no es recomendable mezclar temas distintos en un mismo trabajo salvo cuando sea estrictamente necesario), que no debe confundirse con la monotonía.
5. Es recomendable dividir el texto con subtítulos
6. Sugerir ilustraciones o proporcionar materiales para su elaboración (en el caso de diagramas y esquemas), así como bibliografía complementaria.
7. Incluir una breve ficha biográfica de la autora / autor y los datos para su localización (teléfono, fax, y correo electrónico).
8. Las colaboraciones deben enviarse al correo electrónico:
lasgenaras@gmail.com
TODOS los textos pasan al área de redacción para corrección de estilo y si hacen falta ajustes en la estructura. Una vez que se cuenta con la versión final del artículo, ésta se envía a su autora / autor para su revisión y así, finalmente su publicación.
A T E N T A M E N T E
Las Genaras
Cierre de edición No. 8 con el tema Mujeres en la Independencia y Revolución, sábado 22 de mayo de 2010
http://lasgenaras.blogspot.com
Especificaciones para autoras / es
Los artículos, historias de vida y/o reportajes deben ser inéditos y cubrir las siguientes características:
1. Tratar un tema relacionado con MUJERES en la Independencia y Revolución, Ciencia o Educación para publicar en nuestros próximos tres números;
2. Todos los artículos deben de tener perspectiva de género.
3. Tener una extensión de entre 6 y 8 cuartillas, escritas a doble espacio en tipo Times New Roman 12.
4. Las temáticas deben abordarse de manera que puedan interesar a las jóvenas y jóvenes, con un tratamiento de divulgación y de género.
• El lenguaje debe ser ágil, claro a fin de interesar a las y los jóvenes y público en general.
• Utilizar una entrada atractiva que, en lo posible, haga referencia a vivencias o a cuestiones que las y los lectores puedan reconocer.
• Tener en cuenta la unidad de la materia (no es recomendable mezclar temas distintos en un mismo trabajo salvo cuando sea estrictamente necesario), que no debe confundirse con la monotonía.
5. Es recomendable dividir el texto con subtítulos
6. Sugerir ilustraciones o proporcionar materiales para su elaboración (en el caso de diagramas y esquemas), así como bibliografía complementaria.
7. Incluir una breve ficha biográfica de la autora / autor y los datos para su localización (teléfono, fax, y correo electrónico).
8. Las colaboraciones deben enviarse al correo electrónico:
lasgenaras@gmail.com
TODOS los textos pasan al área de redacción para corrección de estilo y si hacen falta ajustes en la estructura. Una vez que se cuenta con la versión final del artículo, ésta se envía a su autora / autor para su revisión y así, finalmente su publicación.
A T E N T A M E N T E
Las Genaras
Cierre de edición No. 8 con el tema Mujeres en la Independencia y Revolución, sábado 22 de mayo de 2010
http://lasgenaras.blogspot.com
GRACIAS GENTE MARAVILLOSA
Tómbola UNA ROSA PARA ROSINA
Agradecemos el apoyo de:
LAYLA SÁNCHEZ KURI
No. 1 libro La Genara de Rosina Conde
No. 2. Colección de cuentos Cofradía de Coyotes
No. 8 Colección de biografías grandes personajes 5 tomos
LUZ MACAIRA OCHOA
No. 119 Libro El enigma de las pirámides
ANDREA MEDINA ROSAS
No. 34 No. 6 de la revista Las Genaras
MARY IBARROLA
No. 179 Una fotografía de Astrid Hadad autografiada (KALI)
LOLA LUNA GARCÍA
No. 30 El libro de las pesadillas
ELSA LEVER
No. 42 Libro Periodismo
GLORIA HERNÁNDEZ CERÓN
No. 10 Una fotografía de Astrid Hadad autografiada (IGLESIA)
GUADALUPE LÓPEZ
No. 69 Un corte de cabello a domicilio
FABIOLA AGUILAR
No. 35 libro La Genara de Rosina Conde
JUAN PABLO GARCÍA VALLEJO
No. 49 Libro Como Cashora al Sol de Rosina Conde
AMALIA SANTANA
No. 18 Colección de la revista debate feminista
ANTONIO GALICIA FERNÁNDEZ
No. 21 Revista Las Genaras No. 6
No. 121 atlas fotográfico de Walter Reuter "El viento limpia el alma"
LES RECORDAMOS QUE LA ENTREGA DE PREMIOS SERÁ EL DÍA DE HOY, 10 DE FEBRERO AL TÉRMINO DEL CONCIERTO DE ASTRID HADAD.
MIL GRACIAS POR TODA LA SORORIDAD PARA NUESTRA HERMANA ROSINA CONDE
Agradecemos el apoyo de:
LAYLA SÁNCHEZ KURI
No. 1 libro La Genara de Rosina Conde
No. 2. Colección de cuentos Cofradía de Coyotes
No. 8 Colección de biografías grandes personajes 5 tomos
LUZ MACAIRA OCHOA
No. 119 Libro El enigma de las pirámides
ANDREA MEDINA ROSAS
No. 34 No. 6 de la revista Las Genaras
MARY IBARROLA
No. 179 Una fotografía de Astrid Hadad autografiada (KALI)
LOLA LUNA GARCÍA
No. 30 El libro de las pesadillas
ELSA LEVER
No. 42 Libro Periodismo
GLORIA HERNÁNDEZ CERÓN
No. 10 Una fotografía de Astrid Hadad autografiada (IGLESIA)
GUADALUPE LÓPEZ
No. 69 Un corte de cabello a domicilio
FABIOLA AGUILAR
No. 35 libro La Genara de Rosina Conde
JUAN PABLO GARCÍA VALLEJO
No. 49 Libro Como Cashora al Sol de Rosina Conde
AMALIA SANTANA
No. 18 Colección de la revista debate feminista
ANTONIO GALICIA FERNÁNDEZ
No. 21 Revista Las Genaras No. 6
No. 121 atlas fotográfico de Walter Reuter "El viento limpia el alma"
LES RECORDAMOS QUE LA ENTREGA DE PREMIOS SERÁ EL DÍA DE HOY, 10 DE FEBRERO AL TÉRMINO DEL CONCIERTO DE ASTRID HADAD.
MIL GRACIAS POR TODA LA SORORIDAD PARA NUESTRA HERMANA ROSINA CONDE
0
comentarios
miércoles, 10 de febrero de 2010


UNA ROSA PARA ROSINA
Los boletos se venden en:
En la oficina de Astrid: Tel: 56 04 66 15.
En la taquilla de “El Vicio” Tel: 56 59 11 39.
GRACIAS POR TU APOYO.
Las Genaras
0
comentarios
viernes, 15 de enero de 2010


Suscribirse a:
Entradas (Atom)